Aunque el yoga es uno, dentro de él existen distintas ramas que sugieren formas diferentes en la práctica del Yoga, ajustándose a los diferentes tipos del temperamento humano.
Las cinco ramas principales del Yoga son:
La práctica total de todas las ramas o senderos del Yoga se le conoce como Yoghismo.
HATHA YOGA

Es el Yoga Físico. Ha quiere decir Sol y Tha quiere decir Luna; el Sendero del equilibrio de las energías internas. HA (Sol) significa la energía activa, masculina, dinámica, solar, positiva (en el sentido de polaridad), Yang, fuerza centrífuga, etc. y THA (Luna) significa la energía pasiva, femenina, magnética, lunar, negativa, el Ying, fuerza centrípeta, etc.
En esta rama del Yoga se incluyen todos los aspectos físicos como las asanas o posturas, la gimnasia, etc. aunque beneficia también el aspecto emocional, mental y espiritual del ser humano.
Es el más practicado actualmente en Institutos, lugares, escuelas, etc. de Yoga.
KARMA YOGA

Es el Sendero de la acción. Karma Yoga es básicamente una actitud ante la vida que se caracteriza por el espíritu de servicio, entrega y desapego, es intensificar la atención en el momento presente y elevar el nivel de conciencia a través de la acción
Karma Yoga es realizar un trabajo o servicio desinteresadamente..
BHAKTI YOGA: Es el Yoga devocional

Bhakti Yoga es el Yoga del amor puro y la devoción hacia la Divinidad, la familia, la humanidad, la naturaleza, los animales, etc.
La devoción es una necesidad que todos tenemos, es un aspecto esencial de nuestras vida, tener devoción hacia algo o alguien, hacia los hijos, esposo o esposa, la naturaleza o un ser superior.
El Bhakti Yoga es una experiencia personal devocional y amorosa, es la experiencia profunda de sí, que se adquiere a través del desarrollo espiritual del ser humano.
GÑANA YOGA: Yoga del conocimiento y la sabiduría.

Es el Yoga del conocimiento, el aprendizaje, la comunicación, el razonamiento, los procesos mentales y la mente superior con la intuición.
la función del intelecto en su forma racional y su necesidad de adquirir conocimientos es su función básica, su alimento es la información, trabaja en el discernimiento de las ideas y los pensamientos, se analiza y examina lo que se quiere conocer por medio de la mente racional, posteriormente viene un proceso más profundo que rebasa los límites de la mente racional.
Se va despertando la intuición con un proceso de interiorización en sí mismo, formulando preguntas, cuestionamientos internos donde va surgiendo una comprensión de nosotros mismos, de las leyes de la naturaleza y el universo.
Cuando hay una pregunta siempre surge una respuesta, es necesario formular continuamente preguntas cada vez más profundas o filosóficas de la vida para encontrar respuestas que surgirán de lo más profundo de nosotros y de la mente superior.
Para experimentar mejor esta Rama o Sendero del Yoga es necesario llevar a cabo un proceso de desaprendizaje o «desprogramación» interna, liberarse de ideas preconcebidas, juicios y conceptos erróneos, prejuicios, dogmas, traumas, ansiedad, etc., ya que todo ello perjudican o entorpecen el progreso del individuo.
Yoga es experiencia profunda de sí mismo, experiencia personal. Es necesario una disciplina para obtener resultados tangibles. El estudiante adquiere su conocimiento y experiencias a través de las vivencias y la disciplina constante en este Sendero.
El estudiante o practicante debe tener constancia, perseverancia y una mente relajada y concentrada que facilite el despertar de la intuición.
Los Maestros y estudiantes de universidad y con más razón los grandes científicos son figuras relevantes que practican (y muchos de ellos sin saberlo) esta disciplina.
Grandes Gurús y Yoghis de la India como Ramana Maharshi, Swami Krishnananda, y muchos más son reconocidos por indagar en este Sendero de Gnana Yoga.
RAJA YOGA. Yoga Mental

Raja Yoga significa Yoga Real pero corrientemente se le denomina Yoga mental. Es la vía de la introspección. El Yoghi investiga y estudia su mente, explorando la Conciencia en sus diferentes dimensiones: Consciente, Inconsciente y Superconsciente.
Como seres humanos estamos acostumbrados a recibir información del exterior a través de los sentidos, a cada instante nos llega información, visual, auditiva, etc. estamos inmersos en un universo externo que mantiene a nuestra mente ocupada todo el tiempo y nos olvidamos de vivenciar los niveles más profundos de la existencia.
En el Raja Yoga enfocamos la atención a los planos interiores para trascender las experiencias del mundo exterior. Progresivamente vamos profundizando en las capas mentales para descubrir nuestras potencialidades dormidas en nuestro interior.
Suele identificarse al Raja Yoga con el sistema que formuló Patanjali. la escuela del Filósofo Patanjali se denominaba Seshwara Sankhya y admitía, de un lado el proceso de evolución detallado por los Sankhyas y, por el otro, un Dios que lo regulaba todo. Esta ciencia especulativa que consiste en la razón en función de contemplación es diferente de la verdadera Yoga, ya que ésta no toma en cuenta un dios.
El Sankhya es el más antiguo sistema filosófico de la India. Shankhya es un sistema que postula umna realidad compuesta por dos principios independientes: PURUSHA; Consciencia o Espíritu eterno e inmutable, el verdadero Ser. Y PRAKRITI; Naturaleza o materia, es el mundo material, que abarca todo lo que no es Consciencia, incluída la mente, las emociones y el cuerpo físico.
Shankhya cree que la liberación (moksha) se logra a través de la comprensión y realización de la verdadera naturaleza de Purusha y Prakriti.
A diferencia de otras filosofías hindúes, Sankhya no postula la existencia de un dios Creador.
Se desconoce la época en que vivió Patanjali, de las versiones más admitidas le sitúa unos 400 años a.C. Los Yoga-Sutras están fundamentadfos en la Filosofía Sankhya. Patanjali no inventa nada nuevo, recopila y sistematiza las enseñanzas de los Sabios de la antiguedad a lo largo de la historia.
El Sistema Yoga de patanjali es conocido como el Yoga Clásico y está explicado en sus Yoga-Sutras.
Deja una respuesta